Programa:
Lo que no puede ser visto debe ser mostrado, 2010
María Ruido, 12 min
La revolución (es) probable, 2022
Dirección y guion: María Ruido, Lee Douglas y Paula Barreiro. 30 min
Son varias las generaciones cuyo imaginario sobre los acontecimientos ocurridos entre 1975 y 1978 en España está creado por las imágenes repetidas en documentales y noticiarios. Incluso, para muchos, los acontecimientos no fueron vividos en directo, sino editados y transmitidos en algunos casos, y relatados, porque no existen registros, en otros. Lo que se recuerda y lo que se olvida consensuadamente como sociedad está regido desde los diversos mecanismos del poder. Un proceso que sucesivamente va dejando a la memoria disidente apartada de esta historia colectiva.
Una de las problemáticas, historiográficas pero con una repercusión directa ética, a la que nos enfrentamos como sociedad es cómo poder construir una memoria común contemporánea cuando nos faltan imágenes de estos acontecimientos, o las que nos han llegado lo hacen tras un proceso de edición y selección. María Ruido, aborda esta construcción a través de sus ensayos fílmicos y documentales. Trabaja por ello con archivos perdidos, olvidados y ocultados. Al trabajar con una perspectiva crítica sobre imágenes que salen a la luz, la labor colectiva de la que Ruido es parte, ya sea de investigación, de edición o sonoro, se vuelve herramienta para reubicar la postura ante nuestra historia, aunque esta sea incomoda.
En esta sesión, a través de los cortometrajes Lo que no puede ser visto debe ser mostrado, 2010, y La revolución (es) probable, 2022, se abordan los procesos de democratización que se desarrollaron en la Península Ibérica a fines de la década de los setenta a partir de los testimonios fílmicos de cada país. Mientras que en 1974 la Revolución del 25 de abril portuguesa, popularmente conocida como la Revolución de los Claveles, fue filmada, la Transición española que comenzó un año después, se hizo a puerta cerrada.
Ambas supusieron el fin de las dos dictaduras de modelo fascista vigentes desde la década de los treinta del siglo XX y el inicio de sendas democracias modernas. Pero, ya su denominación –revolución o transición– remiten a procesos heterogéneos: un corte radical con el régimen anterior o una desmantelación progresiva y controlada por el propio gobierno autoritario. Los documentos y medios de comunicación que generaron fueron igualmente diferentes.
Re-narrar los años del cambio en el estado español a través de cintas recuperadas del cine militante por un lado, y la comparación material con las imágenes generadas en directo por la televisión o cooperativas cinematográficas en las calles portuguesas, son los hilos reflexivos de estos ensayos audiovisuales. Además de mostrarnos el potencial político de los metrajes, plantea cómo su existencia expone la fragilidad del documento testimonial.
¿Qué tipo de imágenes nos permiten establecer una memoria desde el presente? ¿Cuáles realmente contarán nuestra historia?
María Ruido estará presente en la sesión para, a continuación del visionado, abrir un debate sobre estas cuestiones.
María Ruido es artista, realizadora, investigadora y docente. Actualmente vive en Madrid y en Barcelona, donde es profesora en el Departamento de Arte y Cultura Visual de la Universidad de Barcelona. Desde 1998 viene desarrollando proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia, y más recientemente trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias.
Su trabajo Plan Rosebud 2. Convocando a los fantasmas, 2008, fue galardonado con el premio al mejor documental internacional en el 47º Festival de Cine Independiente de Nueva York. Sus documentales se han presentado además en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, en el X Screen Festival de Barcelona, en el Festival Internacional de Cine de Marsella (FIDMarseille), o en el Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Túnez, entre muchos otros. Ha realizado exposiciones individuales en la Sala Montcada de Barcelona, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el Museo de Arte Carrillo Gil de Ciudad de México, en el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona y en el Centro Cultural de España de Buenos Aires. Es autora además de numerosas publicaciones.